La sidra de Asturias y la cultura sidrera asturiana

sidra-de-Asturias-cultura-sidrera-asturiana

La sidra de Asturias y la cultura sidrera asturiana

¿En qué piensas cuando piensas en Asturias? En su naturaleza, en sus playas, en su gastronomía… Lo que seguro viene a tu mente es la sidra, seña de identidad de nuestras tradiciones y de nuestra cultura.

Últimamente se ha hablado mucho de esto último: de la cultura sidrera. Y es que será propuesta ante la UNESCO el próximo mes de marzo de 2022 para ser incluida como Patrimonio Mundial Inmaterial . Esto se hará tras haber sido elegida desde el Consejo de Patrimonio Histórico Español como la candidatura a presentar desde España (puedes apoyarla desde aquí). Se ha promocionado y defendido mucho, por ejemplo, en la última edición de FITUR, celebrada hace unas semanas en Madrid. Mucha gente ha podido conocer más de la sidra de Asturias y la cultura sidrera Asturiana en dicha feria internacional, lo cual es fantástico.

logo-cultura-sidrera-asturiana

 

La cultura sidrera asturiana

Verdaderamente esta cultura sidrera ha sido y es fundamental en toda Asturias. En muchas aldeas asturianas el calendario lo marca la manzana y la elaboración de la sidra. Empieza en otoño con la recogida de la misma. En muchos casos toda la familia está involucrada en la labor de pañar la manzana en las pumaradas. Una vez recogida, se traslada en sacos al llagar, bien al que se tiene en casa o bien a algún llagar más grande que producirá grandes cantidades para comercializar.

La producción de los manzanos es dispar, siendo un año bueno con gran cosecha y otro malo, con mayor escasez.

Una vez en el llagar, se lava la manzana y se prensa (lo que se llama pisar la manzana). Los llagares más tradicionales tienen la prensa de madera con la que se extrae el jugo empujando la piértiga, para luego meterlo en toneles. Los llagares más modernos y profesionales tienen prensas neumáticas o hidráulicas.

Ese primer caldo que se obtiene es la sidra dulce, un manjar para muchos y que dura muy poco tiempo, ya que en seguida comienza la fermentación.

 

Sidra y gastronomía

En esta época, en otoño, se celebran los famosos amagüestos, magüestos o magostos donde se comen castañas y se bebe esa sidra dulce.

No es hasta primavera que se prueba la sidra ya elaborada. Es lo que se conoce como el primer sidre l´añu. En lugares como la ya famosa Calle Gascona de Oviedo se organizan prebas, eventos en los que se prueba esa primera sidra, siempre acompañada de buenas viandas.

Otro concepto importantísimo y muy tradicional entorno a la sidra son las espichas. Podemos definir una espicha como una comida informal en la que  la sidra se acompaña con platos típicos como bollos preñaos, chorizos a la sidra, tortillas, empanadas, huevos cocidos… Habitualmente se celebran en llagares, y la sidra se sirve directamente desde el tonel. A esto es a lo que se conoce como espichar la sidra.

sidra-asturiana-escanciar

Sidra, fiestas y escanciado

La sidra asturiana no solo va unida a la comida y la gastronomía, sino también a la fiesta y la cultura. La gaita y el tambor suelen amenizar muchas espichas y las romerías y fiestes de prau del verano no se entienden sin esta bebida. Si levantas la vista hacia cualquier punto del prau de la fiesta podrás ver decenas de brazos alzando al cielo la botella de sidra. Y es que, como ya sabrás, para servir la sidra hay que hacerlo mediante el escanciado.

Escanciar la sidra no es nada banal. El proceso permite que la sidra se airee y que se agite al chocar contra el vaso, salpicando con alegría (lo que se conoce como espalmar).

La postura es importante: un brazo bien estirado sujetando la botella por encima de la cabeza, el otro bien extendido hacia abajo sujetando el vaso. Hay que tener en cuenta el agarre de botella, vaso y corcho, un buen pulso, una cantidad correcta… Es todo un arte. De hecho, hay numerosos concursos de escanciado, habiendo incluso un Campeonato Regional de Escanciadores.

Los culetes de sidra no deben ser muy grandes, siendo lo aconsejable conseguir seis culetes de cada botella. Tener en cuanta este dato te ayudará a lograr la medida adecuada.

Eso sí: una vez te sirvan un culín, deberás beberlo en el momento y no dejarlo reposar.

Habitualmente el vaso de sidra se comparte entre el grupo de amigos que la están disfrutando. Para limpiarlo entre una persona y otra, se tira el último trago al suelo, por lo que será necesario hacerlo por donde se ha bebido.

El COVID ha obligado, como es lógico, a interrumpir esa costumbre y los establecimiento hosteleros se han adaptado a la perfección, ofreciendo un vaso por persona perfectamente identificado con colores u otros distintivos.

 

logo-sidra-de-asturias-denominacion-origen-protegida

 

No solo una sidra

Todo lo anterior aplica para la sidra natural tradicional.

Pero hay muchas más sidras. La sidra espumosa (la que coloquialmente llamamos achampanada) será con toda seguridad  la siguiente que se te venga a la mente. Pero además, en los últimos años han surgido muchas sidras de mesa o “de nueva expresión”.

Puedes aprender mucho más sobre nuestra emblemática bebida, la sidra de Asturias, y sobre la cultura sidrera asturiana desde casa en  https://sidradeasturias.es/ y https://www.culturasidreraasturiana.com/.

Y una vez en Asturias, aprovecha para visitar el Museo de la Sidra en Nava, a tan solo media hora de nuestro aparthotel, o para organizar una visita a algún llagar, en los que además de visitas guiadas y catas, se celebran y se encargan espichas.

Llámanos o visita nuestra web para ir reservando tu estancia con nosotros. ¡Sea cual sea la fecha en la que vengas podrás disfrutar de la sidra y de sus tradiciones!