
12 Abr De Campus Aparthotel a las Reservas de la Biosfera de Asturias.
Si estás pensando en pasar tus vacaciones en un lugar donde la naturaleza te sorprenda por su diversidad y por su belleza, Asturias es el destino ideal. El Principado es además el paraíso de las Reservas de la Biosfera. Actualmente hay siete Reservas de la Biosfera en Asturias: la del Río Eo, Oscos y Terras de Burón, el Parque Nacional de los Picos de Europa y los Parques Naturales de Somiedo, Fuentes de Narcea, Redes, Las Ubiñas-La Mesa y Ponga.
Cada una de ellas tiene algo especial por lo que te recomendamos visitar todas las que puedas. Toma de campamento base nuestro aparthotel, organiza desde aquí tu salida y al regresar siéntete como en casa. Tú y los tuyos, incluida tu mascota.
Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
Declarada como tal en 2007. En este caso, el territorio de la Reserva se extiende por tierras asturianas y gallegas. La parte asturiana incluye los municipios de Castropol, Taramundi, San Tirso de Abres, Vegadeo, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos. La naturaleza fluvial se mezcla con la belleza de sus bosques de robles, castaños y abedules, sin olvidar la de sus playas y acantilados. Es muy interesante también ver los molinos tradicionales de la zona y sus conjuntos etnográficos.

Taramundi
Parque Nacional de los Picos de Europa.
Fue el primer Parque Nacional declarado en España, en 1918, y uno de los primeros del mundo. Se extiende por los concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. En sus tres macizos se encuentran algunos de los paisajes más emblemáticos de Asturias: el río Cares, el Naranjo de Bulnes o Picu Uriellu, el Mirador de Ordiales, Covadonga, con su cueva, su santuario y sus lagos o el pueblo de Bulnes, por mencionar algunos.
Parque Natural de Somiedo.
En el Parque de Somiedo, en el concejo del mismo nombre, vivirás la belleza de los cinco valles por donde se extiende. Sus lagos, que separan Somiedo de León, y sus teitos son santo y seña de su paisaje. Impresiona la variedad de bosques, de hayas y abedules, así como la de aves. Hasta 100 especies, como el urogallo y el águila, tienen el privilegio de habitar en este parque. Somiedo es también tierra de osos.
Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
Cangas de Narcea, Degaña e Ibias son los tres concejos que componen el P.N. de Fuentes de Narcea. En esta zona se funde historia y naturaleza. Podrás ver desde dólmenes de la época neolítica hasta hórreos y pallozas, como ocurre en Ibias. Es un paisaje donde los reyes son los hayedos y los osos pardos, sin olvidarnos del roble. De hecho, este Parque Natural incluye el mayor robledal de Europa: el bosque de Muniellos. Su visita está restringida para preservar la naturaleza del lugar y es necesaria una reserva previa. De la fauna, además del oso, podemos destacar los corzos, jabalíes y rebecos. En los ríos hay truchas y salmones, manjares para las nutrias que allí viven.

Embalse de Rioseco, en Redes
Parque Natural de Redes.
No nos extenderemos mucho en su descripción, ya que le hemos dedicado un post completo hace algún tiempo (puedes verlo aquí). Este Parque Natural y Reserva de la Biosfera es conocido por su paisaje lleno de contrastes ya que hay desde formaciones glaciares a campos de pasto, cuevas, valles abiertos, desfiladeros y montes. Es una zona que hace las delicias a los amantes del senderismo.
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.
El Parque de Las Ubiñas-La Mesa está en los concejos de Lena, Quirós y Teverga. Un lugar cuya fauna y flora es típicamente cantábrica por lo que existen las variedades mencionadas en los otros parques, pero también carbayedos, castañedos y acebales y, en cuanto a fauna, gatos monteses, jinetas, armiños, tejones, buitres o halcón peregrino, entre otras especies. Es más, el Monumento Natural de Cueva Huerta es la casa de varias familias de murciélagos. Culturalmente, además de estaciones rupestres, cabañas y arquitectura tradicional, destacan las calzadas romanas, la Vía Carisa y el Camín Real de la Mesa. También se puede visitar en uno de sus concejos el Parque de la Prehistoria de Teverga, equipamiento que ya hemos recomendado en anteriores ocasiones.
Parque Natural de Ponga.
Finalmente, en el sector oriental de la Cordillera Cantábrica y abarcando todo el concejo de Ponga, nos encontramos la séptima de las Reservas de la Biosfera de Asturias. Dentro de ella destacamos poblaciones como San Juan de Beleño o formaciones como el Desfiladero de Los Beyos. Ponga es además uno de los concejos donde se elabora el famoso Queso de Los Beyos, con Indicación Geográfica Protegida (IGP), uno de los muchos quesos de Asturias. Y es que tras este recorrido por el Principado y algunos de sus tesoros ya se nos abre el apetito, ¿verdad?
Ahora que ya conoces algo más sobre las Reservas de la Biosfera en Asturias, ponte manos a la obra con la planificación. ¡Importante!: es fundamental en todas estas reservas respetar el entorno y cumplir siempre su código de buenas prácticas.
Por nuestra parte, te estamos esperando. ¡Ven y reserva!