
12 Sep Descubre Asturias en bicicleta ¡Las mejores rutas BTT!
Si eres un amante de la BTT, Asturias es el lugar perfecto para disfrutar de tu deporte favorito. Haz del Aparthotel Campus tu centro de operaciones (recuerda, estamos en el centro de Asturias) y descubre desde tu bicicleta los rincones más bonitos del Principado.
Asturias cuenta con unos paisajes increíbles, montañas y macizos sorprendentes, y el otoño es una buena época para visitarlos. El verde cede protagonismo a otros colores, y los paisajes cambian a cada pedalada.
A continuación podrás conocer algunas de las mejores rutas de BTT que existen en el Principado.
La Senda del Oso
No es la primera vez que hablamos de esta senda en nuestro blog, pero es que el paseo por Teverga cuenta con un atractivo añadido: el poder ver a Paca y Molina en su vallado de Santo Adriano.
Por lo general, los visitantes realizan esta ruta que sigue el trazado del tren minero en 2 etapas, pero si estás acostumbrado a estar encima de la bici durante un buen rato, no hay problema en hacerla en un día.
Tramo 1
El primer tramo discurre entre Tuñón y Cueva Huerta, con una longitud de algo más de 18 kilómetros. Comenzamos en el área de descanso de Tuñón, en Santo Adriano, y pedaleamos por la margen del río Trubia. Una vez que llegamos a Villanueva, cruzamos el río a través de un puente medieval, y siguiendo la ruta, llegaremos al cercado de los osos, habiendo pasado por El Xabil. Es recomendable hacer una parada en Buyera, ya que hay un área recreativa muy bonita.
Continuando el camino, la Senda del Oso pasa por Proaza, y se adentra en una zona arbolada a la vera del río, atravesando los desfiladeros de Penas Xuntas y Valdecerezales, ambos con una belleza espectacular. Avanzando llegaremos a Entrago, donde hay un restaurante y una empresa dedicada al alquiler de bicicletas.
El último tramo se desarrolla entre Entrago a Cueva Huerta, donde disfrutaremos de vestigios históricos y elementos naturales. Hay que tener en cuenta que en esta zona hay fuertes contrastes altitudinales, los del paisaje del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.
Hay una línea de autobús con paradas a lo largo de toda la ruta que comunica Entrago y Bárzana con Tuñón y que puede utilizarse para hacer la vuelta.
Tramo 2
Para disfrutar del segundo tramo, de 30 kilómetros, comenzaremos también en Tuñón, pero en dirección a Caranga de Abajo. Ahí la Senda del Oso tiene un ramal en dirección a Ricabo, pasando por Santa Marina.
Este tramo discurre cerca del cauce del río Quirós, atravesando el Desfiladero de Cuevafurada, en los límites de los concejos de Proaza y Teverga. En el embalse de Valdemurio se encuentra una amplia zona de descanso.
Siguiendo ruta encontraremos los pueblos de Las Agüeras y Arroxu, y atravesaremos el río en Pontonga para llegar a Santa Marina. Allí hay otro área de descanso cerca de los antiguos cargaderos de carbón del siglo XIX.
En la última parte de la ruta, entre Santa Marina y Ricabo, pasaremos por Rodiles y Ronderos.
Anillo Ciclista de la Montaña Central
El GR-208 conocido como Anillo Ciclista de la Montaña Central se divide en varias rutas para hacer posible el paseo y disfrute del mismo.
1. Bueño – Área Recreativa de Villapará
Este primer tramo, de casi 18 kilómetros, arranca en el Área Polideportiva del Llosalín en Bueño, Ribera de Arriba. Allí tomaremos el sendero fluvial del Río Nalón. Lo cruzaremos para subir al pueblo de Palombar.
Desde allí, tomaremos caminos locales hasta el barrio de La Villa, para llegar hasta Fuexos. Poco después encontraremos la bifurcación de la Casa del Malato, donde se toma el ramal izquierdo que continúa hormigonado hasta La Mortera.
En ese momento nos enfrentaremos a una rampa con gran desnivel, para llegar al Campo de Peñerúes. Después tomaremos la carretera de Los Duernos hasta San Xuan de La Piñera. Pasaremos encima de El Vallín, sucediéndose tramos muy técnicos y “trialeros” hasta concluir en La Vara. Desde ahí nos dirigimos a La Salguera y La Carbayosa, en donde se cruza el pueblo por la arteria principal.
Tomamos la carretera que viene de Busloñe, y que sube al Angliru. De esta manera, podemos subir 100 metros de altitud sin menor problema en 3 kilómetros y medio. Llegaremos al Área Recreativa Villapará.
2. Área Recreativa Villapará – Área Recreativa La Peral
Comenzando en el Área Recreativa Villapará (donde habíamos finalizado la primera etapa), el segundo tramo de 25 kilómetros nos llevará hasta el Área Recreativa La Peral en el concejo de Lena.
Arrancamos en pleno ascenso al Angliru hasta la Curva de Llagos, donde nos dirigiremos a través de una amplia pista hacia la Campa Utiel. Aquí podemos tomar dos ramales: uno compartido con senderistas, por encima de Les Arroxines, siguiendo el trazado de los Balcones de Riosa, hasta Rozacaxil; y la más adecuada para los ciclistas, que va por la pista en descenso desde el desvío de la Campa Utiel hasta alcanzar la carretera que une Riosa con el pueblo de Llamo alcanzando finalmente Rozacaxil. Hasta Llamo, se comparte senda con los peatones.
Desde ahí subimos a las instalaciones mineras de Rioseco, a la Cordal de la Segada, llegando al punto del Collado La Argañosa. Es una subida mantenida entre la fronda que nos permite contemplar a la vez los dos valles: el riosano y el lenense.
Tomando dirección a La Golpeya, continuaremos por una pista hacia el Collado Ablanedo, pasando por Prau Llagu, a través de la pista de Brañallamosa, que abandonamos camino del Collado Ablanedo. Después subiremos hacia Collau Puercu y desembocaremos en la carretera que sube al Alto de La Cobertoria. La cruzamos y finalizamos la etapa en el Área Recreativa La Peral.
3. La Peral – Sotiello
En la tercera etapa del Anillo Ciclista de la Montaña Central recorreremos los 24 kilómetros que separan La Peral de Sotiello. Este tramo es de espectacular belleza.
Arrancamos hacia el Alto de La Cobertoria, dejando a un lado el Gamoniteiru, para alcanzar los 1.184 metros de altitud. Aquí podremos ver tierras quirosanas. Desde ahí, nos dirigiremos a Las Chanas, Abandonaremos la carretera después de un descenso de casi 4 kilómetros para tomar la pista que sube por Las Colinas y Las Chafarizas camino del Prau Porciles. Es una subida que se hace por medio de repechos duros y tramos factibles, con trazados anchos que nos permite subir al alto de La Cordal de Porciles, por el que se rueda durante unos minutos disfrutando así de la vista de los distintos valles quirosanos y lenenses.
Una vez recorrida la cordal se baja hasta la aldea de Valle y Zurea, llegando finalmente a Sotiello.
4. Sotiello – Santibáñez de Murias
Continuamos en el concejo de Lena, y en Sotiello, nos dirigiremos hacia Bendueños. Es una subida complicada, que hay que tomar con calma, disfrutando de las vistas de La Cordal y del valle de Campumanes.
Desde Bendueños tomamos dirección a Erías, y durante un rato nos movermos por el Camino de Santiago. Pasando la ermita de San Miguel, tendremos unas vistas espectaculares del valle de Fierros y la cordal de La Carisa.
Nuestra ruta prosigue hasta Fierros, donde tomaremos dirección a Parana. Aquí nos vamos a encontrar la subida más complicada de todo el Anillo ciclista., la que lleva hasta el cumbral de La Carisa. Pasando el Tunelón, seguiremos camino rumbo al Portillín de la Boya. Alcanzamos ya el municipio de Aller, donde podemos visionar el magnífico paisaje del Valle de Murias y los sucesivos cordales que jalonan el concejo allerano.
La última parte de este tramo de 31 kilómetros es en descenso (merecido después de las subidas anteriores), pasando El Rasón y Puente Viejo para llegar a Santibáñez de Murias.
5. Santibáñez de Murias – Cabañaquinta
Comenzamos en Aller, a las afueras de Santibáñez de Murias en dirección a la aldea de Villar (el recorrido está perfectamente señalizado), y una vez la hayamos superado, nos dirigimos hacia Coto Bello. Ahí comienza el ascenso de forma paulatina.
En esta quinta etapa recorreremos zonas de bosque hasta alcanzar Curriellos, dónde tendremos una excelente panorámica sobre el valle de Cabañaquinta y la sierra de Navaliego (separa los concejos de Mieres y Aller). Pasamos la Braña de Sote y contemplaremos los paisajes de La Collaína, Renoiros, la aldea de Soto y finalmente llegaremos a la estación de Cabañaquinta después de haber cruzado el río Aller.
6. Cabañaquinta – La Colladiella
Comenzamos en el mismo punto que lo dejábamos en la etapa anterior, en dirección al concejo de Laviana. Nuestro primer desvío será por un camino histórico que nos baja directamente a Serrapio y su santuario, para enlazar con la carretera que nos llevará a Urriés.
En nuestro recorrido desde esa localidad pasaremos por la Caleya la Fuente, el Pozo San Fernando, El Pindal y El Mayaín, para llegar al Collado Ablanu.
Desde el alto, podemos seguir con la ruta senderista a través del pico La Burra Blanca y desemboca en la Campa Espinera, o bien utilizar la ruta de BTT que nos llevará hacia La Navaliega por la Collada de Caballos y la Carva de Bustaleo hasta la Campa Espinera. Aquí tendremos maravillosas vistas del valle de de Turón desde Urbiés.
Una vez alcanzada la cima, dejaremos atrás el Pico Tres Concejos, ya camino de La Colladiella, punto final de la etapa. Aquí podemos descansar junto a dos monumentos, al Minero y a los Maquis.
7. Alto la Colladiella – La Peña
La séptima etapa del Anillo Ciclista Montaña Central nos llevará desde Mieres a La Peña. Iniciamos camino en Alto La Colladiella y tomamos la Senda Verde del Cabañón, por la que recorreremos Pontaos, el Alto de la Mozqueta o Alto La Faya. Atentos a este tramo porque hay un mirador que nos permite contemplar el magnífico valle langreano de Samuño.
El entorno de la Sierra de Urbiés, el Pico Panda, San Xusto, el Pico Cogullu o los picos Felechosa, Mata Porrín y Espines, a son algunas de las vistas que podremos contemplar.
También tendremos la oportunidad de subir el Alto de Santu Miano, y después tener unas vistas espectaculares de la aldea de L’Acíu, en nuestro camino al Collado Muezca y la base del Pico Campón.
Descenderemos por el Área Recreativa de La Teyerona hacia el pueblo de La Matiná primero, y más tarde a Les Casetes (Requintín). El último tramo es la llegada a La Peña.
8. La Peña – Vegalencia
El Anillo Ciclista de la Montaña Central, si se hace en orden, concluye en Vegalencia. Pero para alcanzarlo, tendremos que hacer la última etapa que nos llevará desde La Peña hasta allí. Lo primero será dirigirnos al Alto del Padrún, desde donde se ve la zona industrial de Vega de Baíña y la vertiente ovetense de Olloniego. Bajamos a Casares antes de tomar el Camino de Santiago para atravesar la autovía por una pasarela para llegar a Olloniego.
Por la vía fluvial del río Nalón llegaremos a Vegalencia, donde se dará por finalizada la ruta.
* Todas las imágenes de este post son de Turismo Asturias.