
23 Oct Rutas de peregrinación a Covadonga
El otoño es la época ideal para descubrir Asturias a través de sus rutas de senderismo. Y es que el calor ya no aprieta, y la variedad de colores es espectacular. Si a esto le unimos una visita a Covadonga, caminar hasta allí desde Oviedo, Gijón o Llanes, tenemos un fin de semana en el Principado perfecto. Y el Aparthotel Campus es el lugar ideal para iniciar la ruta.
Covadonga es un símbolo para todos los asturianos y asturianas, además de un lugar de alto valor histórico. Hace más de mil años, en un lugar de frondosa vegetación, de ríos y arroyos, de escarpados perfiles, a los pies de las poderosas cumbres de los Picos de Europa, se escribió un capítulo épico, digno de una gran obra literaria o de un fascinante film de historia medieval que marcaría el comienzo de una nueva Era en el movimiento de civilizaciones y en la cristiandad europea. Y fue allí, en Covadonga, donde hoy se erige un Santuario, a tan solo once kilómetros de Cangas de Onís. Porque según las crónicas, aquí comenzó la Reconquista.
Son muchas las personas que se deciden en estos meses a realizar una ruta hasta allí. En la actualidad, hay varias perfectamente señalizadas, y que se pueden realizar en 2 o 4 días como máximo.
Ruta de las Peregrinaciones (de Oviedo a Covadonga)
Son un total de 107 kilómetros que se dividen en 7 etapas, que los senderistas suelen realizar en 4 días (algunos incluso en 2 o 3):
- Oviedo – Ctra. la Gargantada (15,0 km.)
- Gargantada – Alto del Espinadal (17,5 km.)
- Alto del Espinadal – Puente Miera (16,7 km.)
- Puente Miera – Espinaredo (9,5 km.)
- Espinaredo – La Matosa. (14,0 km.)
- La Matosa – Cangas de Onís (19,5 km.)
- Cangas de Onís – Covadonga (13,5 km.)
La ruta comienza en la ermita de Covadonga en Oviedo, aunque hay personas que ya llegan a ella caminando desde Mieres. El Grupo de Montañeros de Rivayagüe han sido los encargados de señalizar la ruta que llevará hasta la Basílica de Covadonga, y que los caminantes pueden seguir gracias a indicadores blancos y rojos, como el que se muestra en la imagen.

Señalización. Imagen de Llames de Parres
En el recorrido iremos contemplando paisajes de gran belleza, atravesando arboledas, núcleos rurales típicos de Asturias y senderos que ocultan muchos secretos del Principado.
Aunque vamos a encontrar agua por todo el camino, es bueno llevarse una cantimplora, y rellenarla siempre que tengamos ocasión, puesto que hay zonas donde escasean las fuentes y los bares donde poder beber. Además, hay que tener en cuenta que las posibilidades para dormir al finalizar la etapa son limitadas, por lo que es preciso reservar los alojamientos con tiempo suficiente.
Si queréis más información sobre esta ruta, podéis consultar la web de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias.
Si quieres empezar en Mieres…
Hay una senda, la GR-105.1, que te llevará de Mieres a la unión con la ruta de las Peregrinaciones. En La Grandota se unen las dos, y a partir de ahí seguirás el trazado de la ruta de Oviedo. Ten en cuenta que esto supone 12 kilómetros más de recorrido. Como ves, la señalización es la misma que la de la Ruta de las Peregrinaciones.

Imagen de Senda BTT
La Travesía Andariega (Camín de Xixón a Cuadonga)

Imagen de Los Castrones
Esta es la ruta que nos lleva desde Gijón hasta Covadonga. Son un total de 75 kilómetros, que por lo general, se realizan en 2 o 3 días. Se divide en 3 etapas:
- Gijón – Amandi / 23,97 km
- Amandi – Miyares / 20,23 km
- Miyares – Covadonga / 31,51 km
La Tertulia el Garrapiellu es la encargada de señalizar y marcar la ruta. No nos perderemos siempre y cuando sigamos sus indicaciones. En este caso, nos encontraremos con flechas en amarillo, y carteles como este.

Imagen de Camín a Covadonga
Esta ruta pasa por parajes de gran belleza, empezando en Gijón y sus zonas rurales, dejando atrás la mar, y pasando por los concejos de Villaviciosa, Piloña y Parres. Aproximadamente en Llames de Parres se une con la Ruta de las Peregrinaciones.
Realizando esta travesía se puede beber de la fuente de Borines, un agua con muy buenas propiedades.
Como en el caso anterior, recomendamos llevar una cantimplora (para no quedarnos sin agua) y reservar dónde dormir con antelación.
Camín del Oriente (de Llanes a Covadonga)
La ruta entre Llanes y Covadonga es más corta que las anteriores, señalizada también por el Grupo de Montañeros de Rivayagüe (como las de Mieres y Oviedo). Cuenta con unos preciosos paisajes, que nacen desde la costa llanisca, con sus playas y acantilados.
Se divide en 3 etapas, que los caminantes más experimentados realizan en un solo día.
- Llanes – Los Callejos / 19 km
- Los Callejos – Corao / 21,7 km
- Corao – Covadonga / 8,5 km
En esta ruta se pasa por la antigua Calzada Romana de Piedrahita, que aún conserva su enlosado original, que nos adentra en los Picos de Europa.
Otras rutas a Covadonga
Aquellos senderistas menos experimentados (o que no dispongan de tanto tiempo) pueden realizar también rutas a Covadonga más sencillas, con menos kilómetros.
Por ejemplo, muchas personas solo hacen la última etapa de las rutas, la de Cangas de Onís a Covadonga, de apenas 12 kilómetros, y que se puede realizar en apenas una mañana.
De Muñigo a Covadonga
Esta senda comienza en el aparcamiento de Muñigo, y es de aproximadamente 1,5 km. Se cruza desde el aparcamiento de Muñigo por una pasarela de madera y se asciende por una senda peatonal entre bosque de castaños, abedules y arces. La ruta concluye en la parte occidental del conjunto Monumental de Covadonga.
Ruta a la Cruz de Priena
Esta ruta no nos lleva directamente a Covadonga, pero sí que tendremos unas vistas espectaculares del Real Sitio. Son más de setecientos metros de altitud y desde el alto podremos contemplar la mar, al Sueve, a Arriondas, a Cangas de Onis, a la carretera de Los Lagos y las mayores cimas de estos valles.
Es un recorrido de hora y cuarto, que sale desde las proximidades del Repelao, y que finaliza en la Cruz de Priena o la Cruz de Pelayo. La leyenda cuenta que el lugar donde Don Pelayo emboscó a las tropas sarracenas en el 722, dando lugar a la Batalla de Covadonga, arranque de la Reconquista.
* Imagen de portada de Turismo Asturias